Semblanza de Josefa Misionera Infatigable
Por el Centro de Comunicación,
Provincia de Bolivia/Chile.
El jueves 13 de enero de 2022 se realizó el lanzamiento del libro “Semblanza de Josefa Misionera Infatigable” escrito por la hermana chilena Angélica Guzmán (a la derecha), sobre la Madre Josefa Fernández Concha a través de una transmisión de Facebook Live en la página de la Provincia de Bolivia/Chile.
El lanzamiento de este libro que enmarca la vida y obra de esta sierva de Dios y misionera de la Congregación del Buen Pastor fue organizado por aquel jueves en honor a la pascua de la Madre Josefa. El libro muestra su vida desde que era una niña acompañando a su madre para ayudar a los más pobres, cuando ingresó a la Congregación como religiosa, su viaje a la Casa Madre para conocer a Santa María Eufrasia, su relación con la figura del Niño Jesús, la fundación de 35 comunidades religiosas en América Latina y muchos otros acontecimientos que marcaron su paso por la vida de tantas mujeres.
¿Quién es la Madre Josefa?
Josefa Fernández Concha nació el 15 de marzo de 1835 en Santiago de Chile en la casona familiar, ubicada actualmente en Calle Mac Iver entre Santo Domingo y Esmeralda. Sus padres fueron Pedro Fernández Recio y Rosa de Santiago Concha.
Fue su familia quiénes le inculcaron la vocación de ayudar al prójimo, pues desde pequeña acompañaba a su madre y hermanos/as a realizar trabajos para ayudar a las personas más pobres.
Cuando las Hermanas del Buen Pastor llegaron a Chile en 1855 y fundaron la primera casa en la ciudad de San Felipe, con el objetivo de acoger y ayudar a mujeres, niñas y jóvenes desamparadas y poder rehabilitarlas, la familia Fernández Concha se hizo presente en brindar ayuda en la construcción de obras en Santiago. Debido a esto, Josefa estuvo involucrada desde cerca con la Congregación.
Ella ingresa al noviciado en la Comunidad de la Sede Provincial del Buen Pastor en Santiago (Casa de calle Rivera) en 1862 con 27 años. Un año después pronuncia sus votos perpetuos recibiendo su nombre de religiosa 'Maria de San Agustin' y es nombrada superiora interina de la Comunidad.
Durante este periodo se produce un gran auge en las vocaciones, como también peticiones, para fundar nuevas casas del Buen Pastor, en Chile, Uruguay, Argentina, Brasil y Paraguay. Ante esto la hna. Josefa se instala, en dichos sectores, con las hermanas para abrir el corazón y las puertas donde se acogerán a mujeres, jóvenes y niñas que han quedado orilladas en los caminos de la vida.
Fundó 35 casas del Buen Pastor a lo largo de América Latina. Además, se instalaba personalmente en sus comunidades y compartía las carencias y múltiples incomodidades de los principios. Finalmente, falleció el 13 de enero de 1928 en Argentina, país donde fue enterrada. Se despidió con una sola palabra: ¡Perdón! Iniciando su vida nueva reconciliada con Dios.
Lanzamiento del libro
Organizado por el Centro de Espiritualidad Buen Pastor el programa contó con la participación de la Hna. Sandra Suárez, Animadora Provincial, la Hna. Leticia Cortés, ex directora del Centro de Espiritualidad Buen Pastor; la Hna. Adriana Barone, de la Provincia de Argentina/Uruguay, la Hna. Angélica Guzmán, la autora del libro que concedió una entrevista especial.
Se dio inicio la transmisión en directo con un video para promover el lanzamiento. Luego prosiguió a dar la bienvenida al evento la conductora Alejandra González, quién presentó a la Hna. Sandra Suárez. Ella enfatizó en la importancia de este libro para acercarse a la vida de la Madre Josefa y a su vocación como religiosa.
Posteriormente, inició la entrevista de la Hna. Angélica, quién explicó la creación del libro junto con la historia y vida de la Madre Josefa, y comentó “la Madre Josefa fue una mujer muy completa y aterrizada en el mundo que vivió en la mitad del siglo XIX y principios del XX […] Lo que más destaco de ella es su entrega incondicional para las mujeres, niñas, jóvenes y detenidas”.
Continuó la Hna. Leticia Cortés en la transmisión hablando de la Madre Josefa y la importancia de su trabajo en América Latina, comparando su celo con el de Santa María Eufrasia “impulsó a crear algo nuevo, revitalizarnos desde el testimonio de entrega, de disponibilidad, de un celo ardiente, incansable, que desbordó fronteras”.
Desde la Provincia Argentina/Uruguay, la Hna. Adriana Barone entrega su punto de vista del libro sobre Madre Josefa: “podemos valorar lo que significa la interpretación de alguien que ha leído la historia desde una sensibilidad femenina como la Hna. Angélica. Que importante es tener un libro escrito por una hermana nuestra, quién es la tercera religiosa que escribe en español una biografía de la Hermana Josefa, pero la primera que lo hace en el siglo XXI y desde la mirada de este siglo. Esto es un aporte muy importante para aprovechar un encuentro personal con Josefa” dijo.
Finalmente, informaron que el acceso al libro físico estaría disponible prontamente para la Provincia de Bolivia/Chile. Mientras que las hermanas, partners en la misión y laicos/as de otros países podrán obtenerlo en formato digital por solicitarlo al correo del Centro de Espiritualidad: spiritualidad@buenpastor.cl.