Casa Madre
Breve descripción
En 1829, Sta. María Eufrasia, Hermana de la Congragación de Nuestra Señora de Caridad fundada por San Juan Eudes (1601-1680), viene a establecer una casa en la manufactura de telas a imitación de la India llamada Tournemine, donde actualmente se encuentra la Casa Madre.
Hoy en día, la Comunidad Internacional, el Centro Espiritual de la Congregación, la Hospedería y el Nuevo Museo del Buen Pastor forman parte de la Casa Madre. En el mismo predio encontramos comunidades y oficinas de la Provincia de Europa – BFMN. Este lugar, tan importante para las Hermanas de todo el mundo, se encuentra muy cerca del centro de la ciudad de Angers.
En el seno de la Casa Madre
La Comunidad Internacional
La Casa Madre acoge una comunidad internacional desde 1991.
Actualmente está compuesta por 12 hermanas de 9 países: Argentina, Corea del Sur, Costa Rica, India, Irlanda, Líbano, Sri Lanka, Suiza y Perú.
Las hermanas trabajan en la Hospedería del Buen Pastor y en el Centro Espiritual Congregacional en Angers.
El Centro Espiritual
El Centro Espiritual coordina e anima la espiritualidad de la Congregación. Ofrece: retiros, peregrinaciones, acompañamientos individuales y de grupos, días de reflexiones, sesiones de capacitación, etc.
Su role es compartir el patrimonio espiritual, humano e histórico de la Congregación y fomentar la investigación.
Más informaciones clicando aquí.
La Hospedería Buen Pastor
La Hospedería del Buen Pastor acoge personas individuales y grupos a lo largo del año en un ambiente cordial y propicio a la serenidad.
Les permite renovar su energía, durante un tiempo de turismo, un desplazamiento, una reflexión personal o espiritual.
El amplio parque arbolado, las orillas del río de la Maine y los bajos valles forman un refugio de paz en la Hospedería del Buen Pastor, punto de salida para descubrir la región Anjou y el Valle del Loire, declarados Patrimonio Mundial por la UNESCO.
Más informaciones clicando aquí.
Le Musée du Bon Pasteur
Abierto al público desde julio 2016 en el edificio donde se instalaron las hermanas a su llegada en 1829, el museo recuerda la historia y la misión de la Congregación desde San Juan Eudes y Sta. María Eufrasia.
Tiene como objetivo hacer conocer sus raíces, comunicar la misión de las hermanas y sus asociados laicos en Francia y en el mundo y concientizar al público en temas sociales actuales.
Gracias a un recorrido escenográfico dinámico y moderno en los tres idiomas oficiales de la Congregación (francés, ingles y español) Nuestra Señora de la Caridad del Buen Pastor está valorizada desde sus orígenes hasta hoy.
Más informaciones (horarios de apertura, precio, etc.) clicando aquí.
Asociados
La Provincia - Europa BFMN
La Congregación está organizada en 41 provincias, en las que se encuentra la provincia Europa BFMN.
Nuestra Señora de Caridad del Buen Pastor está presente en Bélgica, Francia, Magyarorszag (Hungría), Netherlands (Países Bajos) con 315 religiosas contemplativas y apostólicas y 320 asociados laicos.
Las Hermanas trabajan en la acogida de las personas. La Congregación desde sus orígenes trabaja en instituciones sociales: Centros de Acogida y de Reinserción Social y Hogares de Niños de Carácter Social, estos son para acoger y acompañar a la reinserción mujeres victimas de violencias, personas que migran y adolescentes vulnerables.
Más informaciones sobre la Provincia - Europa BFMN clicando aquí.
Otros asociados
Les Eudistes, Secours catholique, Mouvement du nid, Fnars, Restos du coeur, Emmaüs, Habitat et humanisme, Secours populaire, Les Champs de Booz, Contre la traite des êtres humains, Ligue des droits de l’homme, Pastorale des migrants, Union Diaconiale du Var (UDV), Banque alimentaire, Arsinoe, Agemme, SAWA, Mission Langues, AAVAS, Renate.
Lugares importantes
La Capilla
La primera capilla fue construida en 1832. Fue renovada y pintada en 1857 con un estilo románico. Aun vemos algunas huellas de pintura.
El coro de las Hermanas fue transformado en 1945 y reconstruido entre los años 1958 y 1960. Instalaron las sillas del coro durante la reconstrucción. Nos recuerdan las sillas utilizadas en los monasterios. El Señor Jean Coquet, director de Bellas Artes de Lyon, realizó el vitral en 1969. Representa el tema de la Redención, del amor de Cristo que da su vida para salvar a los hombres.
El relicario de Santa María Eufrasia fue construido en 1940, después de su canonización. Los rasgos de su rostro y su tamaño son reales. Dentro se encuentran una parte de sus reliquias. Lleva la ropa de las Hermanas de esa época, con el cordón azul típico de la Congregación de Nuestra Señora de Caridad del Buen Pastor.
El Oratorio
María Eufrasia vivió y trabajó en esta habitación durante unos treinta años. Murió el 24 de abril de 1868 a los 72 años. En 1942, dos años después de la canonización de Santa María Eufrasia, su despacho fue transformado en Oratorio. Se renovó en 1953 y luego en 1977. En estas habitaciones, podemos ver algunos de sus objetos: su ropa, sus zapatos, su retrato cuando tenía 29 años y era superiora en Tours. En una pared de la habitación se encuentran unos "casilleros", los cuales llevan los nombres de las casas fundadas. María Eufrasia clasificaba en ellos su correo y papeles administrativos relativos a cada una de esas casas.
Desde 1953, la lámpara del Santísimo Sacramento, arde semana tras semana, por las intenciones de cada una de las "Provincias" de la Congregación.
El jardín del Magníficat
Este monumento se encuentra donde fue el primer despacho de María Eufrasia. Nos recuerda un acontecimiento importante ocurrido el 15 de agosto de 1834. Era la fiesta del Asunción y durante el canto del Magníficat, María Eufrasia tuvo la inspiración de escribir una carta a Roma, pidiendo el establecimiento de un Generalato para la Congregación.
La Capilla de las tumbas
Esta pequeña capilla dedicada a la Inmaculada Concepción fue construida en 1835 gracias a la generosidad de la Condesa de Andigné. En esta capilla tenemos la tumba de Santa María Eufrasia. Cuatro de las superioras generales que le sucedieron se encuentran allí: Hna. Marie-Pierre de Coudenhove (1868-1892), Hna. Marie-Marine Verger (1892-1905), Hna. Marie-Domitille Larose (1905-1928) y Hna. Marie-Ursula Jung (1940-1960).
El vía crucis de nácar fue regalado a la casa del Buen Pastor de Imola en Italia (cerca de Boloña) en 1855 por el Papa Pío IX, cuando era obispo de Imola.
El laberinto
Inaugurado en Junio del 2012, el laberinto se encuentra donde antes estaba el Calvario.
Es un camino circular que recorremos a pie. Simboliza un viaje interior. El circuito del laberinto nos lleva automáticamente al centro, que representa nuestro propio interior. Es un camino para encontrarse a si mismo y no para perderse.
Es utilizado por las Hermanas durante los retiros y las peregrinaciones, pero también por el público en general. Los grupos deben solicitarlo con anterioridad. El relieve del Buen Pastor, frente al laberinto, perteneció al edificio del claustro destruido en 1997 que estaba a lo largo de la actual calle “Marie-Euphrasie Pelletier”.
El túnel
El túnel de 55 metros permite unir los jardines de la Casa Madre a la antigua Abadía San Nicolás. Comprada por Sta. María Eufrasia Pelletier en 1854, la abadía estaba fuera de la clausura monástica que las hermanas debían observar.
La construcción del túnel entre mayo y agosto de 1855, iniciativa impulsada por Sta. María Eufrasia, fue una manera creativa y práctica de eludir la dificultad por la clausura, así le permitía acceder a la Abadía respetando la regla canónica. La Abadía San Nicolás, fundada en el siglo XI por El conde de Anjou, Foulque Nerra, acogió durante mucho tiempo a mujeres y adolescentes internadas en la Congregación. Hoy en día la mitad del edificio esta ocupada por una escuela de idiomas llamada « Mission Langue », dónde religiosos y laicos, aprenden francés antes de ir en misión a países francófonos.
Visita guiada y experiencias espirituales
¿Sois un grupo a partir de 10 personas y queréis visitar la Casa Madre?
El Centro Espiritual les propone 3 posibilidades:
Descubrir el sitio de la Casa Madre
Desde Tournemine, la manufactura de telas a imitación de la India, a la misión local de las hermanas hoy y la obra carismática de Hna. María Eufrasia Pelletier en Francia y en los 5 continentes, descubrá la historia de este lugar. Sobre más de 15 hectáreas, el sitio compuesto de edificios y áreas verdes les conducirá hasta el túnel excavado en 1855 y la fachada de la Abadía milenaria de San Nicolás.
(Precio: 3 € a partir de 10 personas – 1h15 aproximadamente)
La experiencia del laberinto
Ven a descubrir y experimentar el laberinto primero a través de un video de 15 minutos. Luego podrá recorrerlo a su ritmo e intercambiar sobre su experiencia.
El laberinto está siempre accesible gratuitamente para los huéspedes de la hospedería que quieren recorrerlo sin acompañamiento.
(Participación libre - máximo 10 personas – 1h aproximadamente)
La experiencia del túnel
Contamos con un lugar especial para encontrarnos a nosotros mismos. Un lugar que nos lleva a reflexionar sobre los momentos difíciles que a veces nos toca vivir.
Para María Eufrasia “cada persona tiene la oportunidad de encontrar la solución a sus problemas”
Te invitamos a vivir esta experiencia, pasar de las tinieblas a la luz, ¡porque la luz siempre esta al final del túnel!
(Participación libre - entre 6 y 20 personas – 1h aproximadamente)
Contactos para reservar
Para reservar una visita guiada (“En los pasos de Sta. María Eufrasía” o “Entre jardines y el túnel”) pueden contactar a:
Por correo electrónico: archivistemm@gmail.com
Por teléfono: 02 41 37 59 49
Para reservar una experiencia spiritual (“La experiencia del labirinto” o “La experiencia del túnel”) pueden contactar:
Por correo electrónico: secretairemm@gmail.com
Por teléfono: 02 41 37 59 47